



















Jornada de limpieza de la estructura.
Dia de inauguración
Jornada de lluvia de ideas con los habitantes
WS diseño + participación + acción
Previo a la visita se planeó una jornada de limpieza a la estructura con el grupo de Nuevos Territorios; ese día junto con algunos niños y jóvenes pertenecientes al barrio Mariscal y San Martín se recogieron escombros, polvo y basura de la estructura con el fin de prepararla para la instalación de propuestas para el Workshop; así mismo se pretendía llamar la atención de los demás habitantes de estos barrios para ratificar nuestro interés por el barrio.
Se invitaron a miembros de los barrios incluidos en el proyecto para que ellos mismos fueran participes en las discusiones acerca de cómo hacer que los diseños planteados realmente suplieran alguna de las necesidades de ellos.
También por medio de conversaciones se lograron obtener ideas acerca de cómo intervenir en el "Polideportivo", tratando de incluir a todos los tipos de población que componen a esa comunidad.

LA PROPUESTA
La propuesta inicial planteaba una red para escalar en el costado occidental de la estructura, sin embargo por complicaciones en el proceso constructivo se decidió aprovechar los huecos en la placa del segundo nivel; lo cual produjo resultados positivos, ya que al estar al interior los niños no se mojan.
El hecho de diseñar accesos entretenidos al segundo nivel hace que la propuesta sea llamativa aun para los jovenes y adultos, ya que, asi no suban por ella si incitan a que los niños lo hagan.
El factor económico para la montura del proyecto no fue una limitante, ya que en sí el único material que se compró fue un rollo de cuerda.
Eventualmente tras la postura del proyecto en el lugar la cuerda empezó a desgastarse en las partes en que rozaba con la placa, así que encontramos entre los escombros un tapete que cortamos y lo pusimos en el borde para que con el tiempo no se cayera.
En el evento inaugural de los proyectos gracias a la publicidad y al acercamiento de los estudiantes con los locales se logró la asistencia de un buen numero de personas con las que se interactuó mientras se instalaban las propuestas, se hacían pruebas de resistencia, se desarrollaba el mini campeonato de microfútbol o se hacían charlas entre los estudiantes y los habitantes.
Hacia el final de la jornada se sirvieron los platos con Sancocho (comida tradicional) que en el mismo lugar se preparó por estudiantes y cocineras, lo cual amenizó aún más el sentido de compromiso que tiene el grupo de Nuevos Territorios con estos dos barrios.
Tipología de nudo
La propuesta inicial planteaba una red para escalar en el costado occidental de la estructura, sin embargo por complicaciones en el proceso constructivo se decidió aprovechar los huecos en la placa del segundo nivel; lo cual produjo resultados positivos, ya que al estar al interior los niños no se mojan.
El hecho de diseñar accesos entretenidos al segundo nivel hace que la propuesta sea llamativa aun para los jovenes y adultos, ya que, asi no suban por ella si incitan a que los niños lo hagan.
El factor económico para la montura del proyecto no fue una limitante, ya que en sí el único material que se compró fue un rollo de cuerda.
Eventualmente tras la postura del proyecto en el lugar la cuerda empezó a desgastarse en las partes en que rozaba con la placa, así que encontramos entre los escombros un tapete que cortamos y lo pusimos en el borde para que con el tiempo no se cayera.





Workshop de Arquitectura
PROPUESTA PARA EL COMEDOR COMUNITARIO DEL BARRIO SAN MARTÍN DE PORRES
Luego de la conferencia, se planteo una actividad en donde se creo una historia inventada de un personaje que residía en los barrios San Martín o Mariscal Sucre, a partir de esta creación se desarrollo una historia en donde se relataba la historia de la familia en el barrio, el tiempo de residencia, la adquisición del inmueble, los temores y fortalezas que sentían hacia el barrio, el tipo de actividades que desarrollaba a diario, entre otros tipos de datos personales que culminaron con la elaboración de una maqueta, con los materiales que teníamos en ese momento y de acuerdo al tipo de ampliación y modificación que como habitante quería hacer en la casa en la que actualmente vivía con la famillia.
Otro día, se realizo una jornada de análisis de actividades que se podrían usar para la recolección de información pertinente para la propuesta del Comedor Comunitario del barrio San Martín de Porres. El grupo de trabajo realizó entrevistas informales, se imprimieron unos dibujos del interior del comedor para que los niños pudieran dibujar lo que les gustaría que tuviera y lo que quisieran cambiar; también se hizo un juego de origami en donde los niños seleccionaban la pregunta y respondían para luego, elegir otra.
De esta actividad se concluyó que hay gran interés por que todos los usos de la edificación lograran obtener un nivel de independencia en cuanto al diseño; es decir, que cada espacio tuviera la infraestructura adecuada y en buenas condiciones, tanto para adultos mayores como para las trabajadoras y los niños. Este comedor hace parte fundamental del diario vivir de los niños ya que la comida que se sirve es un alivio económico para los padres, y ya que es un espacio comunitario los niños disfrutan del encuentro con sus amigos. Sin embargo, hay deficiencias en lo que confiere al área en donde se implanta, ya que varias veces no caben los niños y deben hacer fila afuera para esperar su turno, la distribución de tipos de espacios es inapropiada, por condiciones de insalubridad, de dispersión de áreas usadas para lo mismo, materiales deteriorados, entre otros.
La propuesta para el comedor mantiene la división y organización de los espacios tanto para el público general, los niños y los ancianos; sin embargo, se fortalece la riqueza visual con jardines y la apertura de balcones cubiertos por vitrales que añaden color a la experiencia espacial. Se adjuntan elementos para los niños como lo es la apertura del parque renovado, la bajada por el rodadero, el muro de escalar, los módulos - móviles de las fachadas que cambian de color de acuerdo al tipo de espacio, permiten la ventilación de acuerdo a las condiciones climáticas, al interior se unifican espacios dispersos con la misma función, se reubican los baños y se mejoran las cubiertas.
Se hizo una convocatoria por parte de los residentes para la presentación de proyectos, a la cual acudieron aproximadamente 15 personas, en donde por grupos se presentaron memorias, maquetas y planos que explicaban la propuesta, luego el público tenía espacio para preguntar con respecto al tema que tuvieran inquietudes.
Después de la exposición de este proyecto la gente recalco como positivo el hecho de mantener la distribución espacial general de los tipos de espacios, el hecho de haber tenido en cuenta todos los usos que se le dan, incluso preguntaron el costo que tenía llevar a cabo el proyecto, lo cual se interpretó como el entusiasmo de los asistentes por la propuesta.
Las maquetas se dejaron en el lugar para la exposición a las personas que no asistieron y se propuso dejar post it's para que la gente comentara positiva o negativamente de acuerdo a su perspectiva.
Jornada de presentación del proyecto
Workshop de Estética




La expresión gráfica es realmente trascendental e importante cuando se quiere dar a entender un mensaje, y cada parte puede expresar una cantidad de datos que textualmente ocuparían gran espacio, no serían tan concretos y no llamarían tanto la atención de modo que el "grupo objetivo" sería limitado puesto que la cantidad de personas que se interesan por leer textos extensos no son proporcionales con la cantidad que se




detienen a contemplar una imagen, además del factor temporal que sin duda es un punto a favor de la expresión gráfica.
El primer ejercicio propuesto por grupos fue la clasificación de objetos personales de acuerdo a sus propiedades tales como color, forma, función y tamaño; luego, el segundo ejercicio proponía la creación de isótipos que identificaran a cada persona del grupo y que a la vez entre ellos manejaran el mismo lenguaje para que se notase la integración, lo cual fue una tarea bastante dispendiosa debido a que tuvieron que estudiarse las características de cada objeto para capturar la esencia y se relacionara del mismo modo con las demás.







Después de la lectura programada acerca de cómo identificar y subir las escaleras el grupo decidió hacer un stop motion en donde se recreará la misma reflexión pero desde la perspectiva del usuario, a partir de la identificación de los escalones, hasta lograr entender cómo se suben las escaleras. Dicha usuaria va a estar guiada mediante hilos de marioneta por el artista que tensiona ciertas partes para dirigir a la usuaria
BACKSTAGE DE VIDEO
STOPMOTION
Tras el intento de varios nudos, se optó por esta opción ya que además de unir dos cuerdas, quedan inmóviles una con la otra, el proceso para lograrlo es retorciendo la parte en donde se quiere enlazar para pasar un extremo por el hueco, en un extremo se anuda para que no se resbale y aun entre estos ya pasados se vuelve a anudar para fijar.