top of page

Estudio Ambiental

MULTIMEDIA

Entrevistas

En los barrios Sucre y San Martín es urgente la creación de un plan para que los habitantes tomen conciencia de las riquezas naturales que tienen a su alcance y de cómo ellos están afectando de forma negativa a dichos escenarios; sin embargo, y a pesar de que estos barrios se ubican en zonas de reserva forestal es de vital importancia hacerles caer en cuenta del equilibrio que deben mantener entre este ecosistema y las necesidades que tiene para controlar el crecimiento urbano

Líderes de la comunidad junto con profesores y algunos estudiantes se dieron cita en el salón comunal del Mariscal Sucre para hablar acerca de las problemáticas que deben ser atendidas con más urgencia, del modo en que los locales deben comprometerse con el proyecto y tratar de colaborar con la información que se necesite.

Una de las conclusiones de la reunión es la falta de participación de los que deben estar más interesados en las acciones positivas por el barrio, otra es la importancia de crear espacios para intercambios entre saberes  académicos y de experiencia, de este modo se involucran actores locales y estudiantes.   

La identidad de este barrio en particular tiene una trascendencia que afecta a Bogotá. Por su ubicación en los cerros hechos como la tala indiscriminada de árboles para seguir construyendo trae con sigo consecuencias como lo son la no retención de aguas por parte de la vegetación, esto se debe a que cada vez hay menos árboles que cumplan con este ciclo, además de que la tierra erosionada debe cumplir un arduo proceso para volver a ser fértil; de modo que, hallar el modo en que los habitantes mismos conozcan el problema y sientan la responsabilidad que en realidad deben tener con este problema es vital aún para la reestructuración positiva que debe tener el barrio.

En esta reunión precisamente algunos de los líderes del barrio cuentan parte de la historia que explica por qué se asentaron en terrenos de reserva forestal

Planteamientos

Fotomontaje LA ESTRUCTURA

ADJUNTOS

El planteamiento en la estructura consiste en organizar jornadas de intercambio entre los habitantes  con carencias económicas de los barrios Sucre y San Martín, los vecinos que viven en urbanizaciones de estratos 4 y 5, y estudiantes de la Javeriana que estén interesados en hacer parte de esta convocatoria.

Los objetos con  los que se negociaría son productos que las huertas urbanas de los habitantes de estratos bajos cultivarían para ser intercambiados por objetos que los visitantes de dichas ferias esten dispuestos a cambiar (teniendo en cuenta que el valor de los alimentos sería superior al equivalente tradicional ya que son cultivos orgánicos y de acuerdo a su fin deben representar ingresos para los cosechadores). Por parte 

de los visitantes, la idea es que lleven para intercambiar objetos que hoy en día no usen y sean útiles para gente económicamente menos beneficiada; estos objetos pueden ser, libros, ropa en buen estado, juguetes, electrodomésticos, etc.

La dirección y composición de recursos humanos será por parte de las madres amas de casa del barrio que estén interesadas en la agricultura urbana, y en crear grupos en donde se dividan las tareas para llevar a cabo el proyecto, de tal modo que algunas se encarguen del cuidado de los niños mientras que otras se dedican a cosechar.

Otra de las ventajas con la que cuenta la propuesta es que pueden mitigar los gastos en sus hogares porque pueden consumir los mismos alimentos cultivados por ellas, aportando a la economía y la salud de la familia.

Uno de los componentes con los que cuenta el barrio es el canal de Cataluña; esto se debe a que este mismo conduce al agua que baja del cerro y que previamente ha sido filtrada por la vegetación, este proceso hace al agua potable, lo que en Bogotá y en el mundo es un privilegio de lugares puntuales; sin embargo con el tiempo dicho canal se ha visto afectado por la naturaleza y la mano del hombre 

LUGARES CON POTENCIAL PARA SER INTERVENIDOS

La identidad de este barrio en particular tiene una trascendencia que afecta a Bogotá. Por su ubicación en los cerros hechos como la tala indiscriminada de árboles para seguir construyendo trae con sigo consecuencias como lo son la no retención de aguas por parte de la vegetación, esto se debe a que cada vez hay menos árboles que cumplan con este ciclo, además de que la tierra erosionada debe cumplir un arduo proceso para volver a ser fértil; de modo que, hallar el modo en que los habitantes mismos conozcan el problema y sientan la responsabilidad que en realidad deben tener con este problema es vital aún para la reestructuración positiva que debe tener el barrio.

En esta reunión precisamente algunos de los líderes del barrio cuentan parte de la historia que explica por qué se asentaron en terrenos de reserva forestal

CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Es una técnica de cultivo sin tierra; en reemplazo se puede usar: Arena, Concha de arroz, goma espuma, entre otros; la altura de estos elementos debe ser de 20 a 30 cm y se deben plantar en un recipiente con forma en U

El sistema flotante consiste en disponer la planta en una superficie flotante, debajo se encuentra el agua enriquecida con los nutrientes necesarios para el crecimiento de la planta, debe estar a oscuras para simular a las raíces bajo la tierra. 

El sistema Tesontle consiste en el reemplazo de tierra por otro material que simule a la tierra en el sentido en que contenga los minerales que recibe del agua que se riega en la planta y se nutra de los residuos que permanecen en el material.

PROPUESTA DE HUERTAS URBANAS + PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Aprovechando la calidad del agua que circula por el canal se pueden hacer cultivos hidropónicos en el comienzo de escalonamiento del canal, justo en la cuadra en donde se ubica la familia de la señora Blanca Lilia Pirajan (tesorera de la Junta de acción Comunal)

bottom of page