top of page

Alejandro Hayek

La interpretación del modo en que crece una ciudad es una realidad que afecta a más ciudades que sólo Caracas; como lo es el caso del barrio Mariscal Sucre en Bogotá, uno de los múltiples ejemplos que hay en la capital. Esto en contraste con el modelo ideal de ciudad ha creado brechas sociales de gran magnitud, por lo que se podría concluir que muchas de las ciudades del mundo estan diseñadas (a partir de espacios públicos, estructura urbana, infraestructura víal, entre otros) para ese modelo frustrado e impuesto. En este punto, dimensiones políticas, económicas y culturales que representan al poder de una comunidad actúan como entes burócratas, razón que explica la importancia de que como habitantes de un territorio, los seres humanos sean gestores de sus propias soluciones conforme a las necesidades que tengan; este motivo impulsa a reforzar la cohesión en las relaciones humanas para integrar un grupo de trabajo activo y preocupado por hacer ARQUITECTURA a partir de sus recursos y gestión. 

Arquitectura Expandida

La Arquitectura efímera responde a condiciones temporales escasas, a un numero limitado de materiales con los que construir un proyecto; sin embargo los resultados son muy diferentes en comparación con proyectos no tienen límites para lograrse.

Este ambiente creado ofrece condiciones para el desarrollo de actividades concretas que en su suma y siempre con objetivos claros componen a una serie de actividades que de acuerdo a la intención son detonantes para la apropiación y el trabajo en conjunto.

Otro factor determinante es que en una sociedad que con el tiempo ha dejado de pensar en límites para la ética, acciones como la construcción de escenarios hace que todas las culturas dentro del barrio tengan una opinión frente a este hecho, lo cual confronta saberes y hace que entre ellos mismos y aún con diferencias sepan que no son los únicos



 

 

La forma en que Hayek con el Proyecto El Tiuna interpreta a la arquitectura, hace repensar si el método lineal acompañado por planos específicos y estudios de las características físicas de un lugar son realmente la respuesta a las nececidades del medio en que el ser humano se desarrolla.

La gestión para este proyecto va de la mano con el factor de incertidumbre, ya que los objetivos son claros pero no el modo para alcanzarlos, así que esta espontaneidad permite que la ayuda de cualquier persona que se quiera incorporar a la idea se convierta en un mundo de nuevas posibilidades para el desarrollo de la propuesta.

interesados en saber cómo la construcción de un proyecto los va a afectar, estos hechos llevan a intercambios culturales y a la puesta en practica de valores como la tolerancia  y el respeto; es decir que más que el objeto puesto en un lugar determinado la arquitectura también apunta al modo en que se están llevando las relaciones sociales

Conferencia 3

Conferencia del Workshop de Arq.

Se hizo la presentación de un proyecto realizado en Suiza para una pequeña población en donde el mayor desafío era diseñar a nivel urbano un plan con el que se aprovecharan recursos hídricos para la generación energía eléctrica, así mismo tener en cuanta que durante ciertas temporadas el crecimiento del río inundaba ciertas zonas, por lo que era un factor determinante para el planteamiento; así mismo, como ha pasado en muchos otros lugares similares el paso de autopistas por el medio del pueblo representa un riesgo para la población, por lo que había que tomar decisiones acerca del lugar por donde pasaba esta gran vía para que afectara de forma positiva a la tranquilidad del lugar.

Gabriel Leal

Debido a las condiciones del mundo actual la arquitectura y el urbanismo han modificado la forma en que se están diseñando las edificaciones, ya sean soluciones en altura, implementación de nuevas tecnologías, entre otras. El componente social perdura en el estudio de cualquier espacio por lo que debe ser el punto de partida para cualquier proposición, razón por la que han salido a la luz diseños que piensan acerca del futuro y cómo la arquitectura tenderá a modificarse de acuerdo a las necesidades de sus habitantes y cómo un mismo espacio puede llegar a tener gran variedad de usos para adaptarse a cada tipo de "cliente"; es decir que, un mismo lugar tiene varios usos y se acomoda a ellos con objetos que cambian las relaciones espaciales y quedan equipadas para la actividad determinada.

Geronimo Junquero

Carlos Eduardo Maldonado

Jorge Gutierrez

El diseño de los baños secos propone una un ciclo productivo y ecológico que se puede implementar en todo el país mejorando la relación con el medio ambiente, ya que cada componente tiene una función que aporta a mitigar el impacto ambiental del lugar en donde se encuentre, ya que además de evitar los pozos sépticos, se hayan dentro de los tanques, después de un tiempo, compost y úrea con el pH balanceado para nutrir a las plantas y mejorar la calidad de los cultivos. De modo que tiene el potencial para ser una intervención autosostenible y productiva.

Entender al mundo como un ser vivo complejo es un ejemplo que se tipifica en varias disciplinas, que con el tiempo han demostrado la existencia de ciertos componentes que integrados hacen de la experiencia de un ser un humano en medio del espacio, una cantidad de sentimientos controlados por la conjunción de sistemas que explican dicho comportamiento.

El estudio de ciencias agropecuarias, ambientales, químicas, entre otras que se relacionan con el tema no son ajenas a propuestas diseñadas por los arquitectos, ya que por el contrario, se convierten en una herramienta que ofrece soluciones prácticas pero efectivas, necesarias para el mundo de hoy.

Es el caso de actos holísticos que responden a las necesidades y cualidades de cada lugar para preservar la esencia y cultivar la historia. Aún así, intervenciones urbanas desde concretamente la parte ambiental producen grandes impactos físicos e intangibles que al transmitirse podrían conformar una red de ayuda comunitaria, entre otras consecuencias positivas que trae con sigo.

Diseñar el espacio a partir del vacío urbano, de la experiencia de cualquier persona al transitar por las calles, es un desafío que requiere el análisis de los componentes para que posteriormente se grafique en cortes, plantas y 4D en donde la última es el tiempo, y la reflexión acerca de cómo la sucesión de este podría afectar a la edificación y cómo se conecta con su pasado para que en el presente no tenga un efecto negativo sobre la ciudad entera.

Dentro de la conferencia se hacen análisis a varios ejemplos concretos y existentes en la actualidad, para demostrar como las nuevas urbanizaciones priorizan los recursos económicos tras el desastre sensorial que produce en un territorio, repercutiendo, incluso hasta en el mismo modelo "económico" , ya que queda a merced de la creación de guetos que atraen a la inseguridad, entre otros factores negativos.

bottom of page