top of page

PALOMINO CULTURAL

Palomino es un corregimiento de la Guajira Colombiana privilegiado por sus condiciones naturales, culturales, geográficas, paisajísticas, entre otras. De acuerdo con lo anterior y por las problemáticas internas de este país, el desarrollo de esta población se ha visto limitado por la violencia y la corrupción política.

Este escenario se convierte en un ejemplo ideal para reflexionar acerca de cuál es la posición que adoptan los seres humanos al ver que sus semejantes se ven degradados por la falta de honestidad de representantes políticos al no cumplir con su deber. En este punto es en donde con el tiempo y a modo de respuesta se han creado pequeños grupos colectivos que disponen sus conocimientos para la creación de proyectos, que de algún modo pueden aportar al buen desarrollo de una pequeña sociedad.

El entorno inmediato de Palomino se enriquece culturalmente con la presencia de indígenas autóctonos de la Sierra Nevada; por ejemplo los Koguis, Arhuacos, Wiwas y Kankuamos que en esencia tienen una conexión muy fuerte con la tierra, ya que empíricamente responde a la lógica, debido a que es quien sustenta la supervivencia de todos los seres humanos. 

De igual forma el territorio desde lo tangible evidencia condiciones de fertilidad, cercanía con el mar y ríos lo que indica que hay gran diversidad de actividades para la explotación económica y aprovechamiento de los locales; sin embargo, la cercanía con la industria del carbón afecta gravemente el buen estado del medio ambiente, lo que se refleja en la oscuridad del agua del mar, y según relatos de la comunidad, en algunas ocasiones se alcanza a sentir en el ambiente porque los objetos tienen una capa de polvillo de carbón encima. Otra de las problemáticas económicas tangibles es el narcotráfico ya que la sierra tiene condiciones ideales para la producción de estupefacientes y hay muchos barcos ligeros que pasan en la noche por la playa ("según testigos locales").



Las drogas en Colombia asociadas con grupos al margen de la ley se hacen presentes en este lugar, a pesar de que en el tiempo que permanecí en este lugar no vi a ninguno de estos personajes, si es claro para los habitantes lo que pueden ocasionar sus peleas por el control del territorio, de modo que las intervenciones de la fundación PALOMINO CULTURAL y el grupo de estudiantes de la Pontificia Universidad Javeriana, resultan ser un obstáculo para ambos bandos, ya que la idea es apoyar el progreso de los palominos.



La transversal del Caribe es una línea definitiva para el trazado de Palomino, sin embargo y a pesar de que parece un ente divisor muy fuerte en realidad no lo es ya que al menos en temporada baja la cantidad de vehículos que transitan por ahí no es muy significativa y debido a su forma lineal se pueden ver desde lejos los carros que van a pasar. Así que la gente puede pasar fácilmente la calle, y lo hacen todo el tiempo ya que la mayoría de los establecimientos comerciales se ubican a ambos lados de la carretera.



El tejido urbano de Palomino se compone por un trazado regular con ejes lineales, los predios en general responden a la cuadrícula con formas ortogonales. Las edificaciones que más se destacan son, la Iglesia en la plaza central, los hoteles, la alcaldía, entre otros; también es importante recalcar el hecho de que la religión tiene un lugar privilegiado dentro del pueblo, ya que las iglesias cristianas independientes a la principal exhiben un diseño arquitectónico muy superior con respecto al resto de construcciones, que generalmente son de un piso, construidas con materiales básicos y pintadas con colores llamativos.



Los usos del suelo en la traza urbana están generalmente repartidos entre vivienda, uso mixto entre vivienda y comercio, comercio local, comercio + industria a pequeña escala, e industria local. En el caso del comercio, se presentan tiendas que venden artículos de una amplia variedad, como lo es la ropa, artículos de aseo, ventiladores, canecas, zapatos, etc. En el caso del uso mixto entre comercio y vivienda, es muy común encontrar pequeñas casas de un solo nivel que en la parte anterior a la casa atienden algun establecimiento comercial de escala pequeña, por ejemplo tiendas de abarrotes, venta de jugos, artesanías, tatuajes, entre otros. Este medio comercial significa el sustento para cada familia generalmente.

En el siguiente plano se evidencia el tipo de explotación del suelo al borde la carretera, las manzanas dibujadas en negro contienen predios que en su mayoría son vivienda y ocasionalmente equipamientos. El eje verde es uno de los ejes principales del pueblo ya que es el camino que conduce a la Sierrita.

Imagen recuperada el 28 de Octubre de 2012 a las 23:56 en el blog PALOMINO CULTURAL, en el menú desplegable "TERRITORIO" - "Diseño urbano" en el URL: http://palominocultural.wordpress.com/palomino/diseno-urbano/

CONCURSO MAQUINA VERDE

Variedad de especies nativas de fauna y flora de Palomino

ESTADO ACTUAL DE LOS PROYECTOS PREVIAMENTE CONSTRUIDOS

La vegetación al interior de Palomino crece de forma espontánea por las zonas menos transitadas, en los canales de los costados de las vías o de forma más organizada en el patio trasero de las viviendas, aún así el viento que circula por el lugar baja de la sierra o viene de la playa, posteriormente pasa por un pequeño bosque, y llega a la parte urbana en donde los habitantes pueden gozar de buena calidad de aire.

imagen base  recuperada el 28 de Octubre de 2012 a las 23:56 en el blog PALOMINO CULTURAL, en el menú desplegable "TERRITORIO" - "Diseño urbano" en el URL: http://palominocultural.wordpress.com/palomino/diseno-urbano/

La flora de este lugar responde muy bien a las necesidades de los habitantes; ya que, por la fertilidad del suelo crecen rápidamente gran variedad de alimentos orgánicos, tales como frutas (banano, papaya, ciruela, melón, aguacate, coco, limón, mango, lulo, curaba, mora, pera, berenjena, frijol, tomate, ají, entre otras variantes de especies de frutas que se dan de acuerdo a las condiciones climáticas del lugar. 

La fauna es muy rica en el lugar ya que desafortunadamente por el cambio climático en el mundo hay especies que han bajado de la sierra y ahora se encuentran más cerca del corregimiento, entre estas están las ardillas, también hay cangrejos (pardos y azules), insectos, murciélagos, mariposas, micos, etc. y toda la fauna marina del mar caribe.

El concurso consistió en diseñar un pequeño complejo que estuviera compuesto básicamente por un baño seco, biblioteca, salón - laboratorio y se adaptara a algún tipo de huerta o bien, cualquier tipo de construcción que contemplara el desarrollo agrónomo.



El lugar, en esta ocasión se planteaba en una parte del lote del palomino "Juan", quien estaba muy interesado en ser parte de la red de intervenciones del proyecto PALOMINO CULTURAL que plantea la Universidad Javeriana + Profesores de la Facultad de Arquitectura y Diseño + Colectivos del mundo. El lote de Juan tiene dimensiones de 20 x 30 m, la casa se ubica en el centro, tienen una construcción improvisada (compuesta por una pequeña estructura en madera cubierta por un polímero transparente en donde tenía planeado con el futuro lograr un invernadero) ; también dentro de su predio hay un estanque natural pequeño, en donde según él mismo cuenta, ha criado peces orgánicos de los cuales ha sacado provecho económico y los ha consumido él mismo.

Teniendo en cuenta  la información anterior se planteó una propuesta con un límite de presupuesto de 4 millones para los costos totales de edificación; este dinero corresponde al total recolectado entre todos los participantes del proyecto Nuevos Territorios y sus colectivos.



La propuesta ha sido desarrollada por grupos de trabajo; en este caso, se trata de que el diseño se enfoque en suplir las necesidades inmediatas requeridas, siempre teniendo en cuenta la relación espacial interior y exterior, usando geometría básica para que haya coherencia con el presupuesto, la mano de obra existente y el tiempo para construirlo.



Las actividades que se plantean para la MAQUINA VERDE van de acuerdo al programa general que Juan quisiera desarrollar en su lote; esto significa la construcción de un ciclo de aprendizaje y autosostenibilidad que traería grandes beneficios para la comunidad de Palomino. En el Salón-Laboratorio se da este ciclo, compuesto por un grupo de trabajo de locales interesados en aprender acerca de la AGRICULTURA a pequeña escala, para obtener posterior beneficio económico con la comercialización de alimentos orgánicos, para beneficio personal y familiar disfrutando de productos saludables, para impulsar la cultura de la autosuficiencia en el lugar. Este espacio se usa para dictar las clases teóricas y prácticas; se equipa con una biblioteca que contenga información pertinente y a este se adjunta el invernadero

El invernadero se usaría como laboratorio experimental para la clase y para el beneficio de Juan. Dentro, se plantean semilleros de arboles frutales (debido a la lluvia salada por la cercanía con el mar, y las altas temperaturas) se puede dificultar la germinación de este tipo de alimentos), de vegetales, frutas, etc. Está cubierto por un polímero con filtro que va  de acuerdo al tipo de plantación, y a la cantidad de filtro solar necesaria; los cajones con los cultivos y el compost están hechos en su perímetro con madera y una de las caras en acrílico, para que los estudiantes puedan ver el desarrollo de las plantas, la base es en madera y se pueden desmontar de la estructura portante, puesta también de forma perimetral. Las hileras horizontales de columnas llevan materas y muebles para guardar las herramientas.

 

DETALLE DE LOS CAJONES DEL INVERNADERO

 

El tipo de siembras que se podrían plantar en los cajones por estar cubiertos con el plástico tendrían un impacto muy positivo con respecto a la variedad alimentaria de la cual se verían beneficiados los locales; esto se debe a que, ya que se encuentran en un ambiente controlado se pueden permitir temperaturas adecuadas, protección solar y de la lluvia salada (por la cercanía con el mar), nivel de humedad, contra plagas; entre otras.



De igual forma, el uso del invernadero como semillero aumenta la probabilidad de que los árboles sean suficientemente fuertes apenas empiezan a retoñar para ser transplantados y desarrollen el ciclo normal de vida, lo que potencialmente puede convertirse en un seguro para las plantaciones, por lo tanto, un ingreso económico regular.

 

Así mismo, es posible que con la ayuda de una estructura esbelta y portante se cultiven alimentos orgánicos de tipo enredadera, en donde todo el tiempo podrían permanecer dentro del invernadero o se podría experimentar la resistencia en el exterior para que se aproveche mejor el espacio.



La lombricultura produce compost que puede ser usado para el mismo invernadero o para la venta, incluso se podría impulsar la venta de carne de lombrís; también, siguiendo la corriente de evitar al máximo el uso de químicos se plantea una de muchas fórmulas para insecticidas, como se expone a continuación en el gráfico.

Luego de que la Casa de la cultura fuera quemada la además de la estructura vertical la placa se vio afectada, de modo que era necesario picar la placa para fundir encima una torta muy delgada, y dejar el piso de nuevo apto para desarrollar las actividades que se acostumbraban a llevar a cabo en el lugar.



El baño seco no presentó daños por el fuego, pero hay materiales que ya deben ser reemplazados porque con el tiempo se han deteriorado, o ya sea como en el caso de la canal recolectora de aguas lluvias para el lava  todo necesita de un filtro para que la misma tubería no se tape por cosas que logren obstruir el libre paso del agua; sin embargo, ha sido bien cuidado y la mayoría de los elementos aún funcionan.



El pozo aún sin total funcionamiento debe tener reapertura, por ahora está tapado con una masa sólida de concreto de forma circular para evitar accidentes mientras los niños juega cerca; pero, cabe resaltar el hecho de que su función dentro del lote es muy importante y representa un avance en el reconocimiento de la riqueza territorial en donde se asientan los Palominos, esto significa que, es un símbolo que debe ser reconocido y tenido en cuenta, ya que además provoca una reflexión acerca de las consecuencias ambientales de los pozos sépticos, y a pesar de que hasta el momento se han visto bastante afectados por el problema un pozo es un canal directo de semántica para todos.

 

El baño de Basilia es el que actualmente más uso tiene y el mejor mantenido a pesar de ser el más pequeño, los materiales permanecen muy bien, el zuncho en este momento no se ha deteriorado; sin embargo hizo falta supervisar la bajante de aguas lluvias, ya que el agua no fluía como debía.

El baño seco + Huerta de Chamaco no está en constante uso ni buen mantenimiento, en el caso del baño hace falta mejorar el diseño del "lavatodo", y debido a que no se usa permanece en buen estado; sin embargo, la huerta, que si necesita de mantenimiento constante está a merced del clima y la ha afectado al punto en que las materas colgantes se han caído y de las siembras en el suelo solo hay una planta que está creciendo saludablemente y el resto ya no están, y a pesar de que el dueño no estuvo durante la estadía del grupo en Palomino se nota que no hubo continuidad con el programa de la huerta, ni con el préstamo de libros, ya que según testimonios de los vecinos, este hombre guardó los libros en un baúl y se molesta cuando le piden prestamos.

El baño de Calixto, con promesa de servicio a la cancha de la sierrita no está en uso ya que su dueño se rehusa a utilizarlo y por lo tanto a prestarlo por tener que hacerle mantenimiento a algo que no sólo él usa; sin embargo, la bajante de aguas lluvias presentaba inconvenientes con el sistema de llenado del tanque y hacía falta ajustar un poco algunos escalones del acceso desde el interior del lote.

 

Las intervenciones puntuales como lo son todos los proyectos construidos hasta el momento deben tener un detonante positivo tal como lo sería un planteamiento para el desarrollo económico, para que la excusa del mantenimiento de los baños no interfiera en el proceso de adaptación de la propuesta y los demás se interesen por querer tener un baño seco en su lote. Por ejemplo, el ciclo de producción que se puede llegar a dar a partir de las máquinas verdes es importante, debido a que la explotación económica a partir de un elemento autosostenible crea un precedente en la historia de esta zona y de Colombia ya que es un medio para independizarse saludablemente en todo sentido, ya que además de la calidad de los alimentos hay de por medio elementos sociales, culturales, de progreso; entre otros,  que seguramente serían un ejemplo y una gran oportunidad con gran proyección.

 

CONCLUSIONES

bottom of page