
Allan Savory fundador de Administración Holística, presidente y Co-fundador de The Savory Institute and the Africa Centre For Holistic Management tras un análisis de las problemáticas de Africa, se dio cuenta de que muchos de los habitantes de este lugar se comportan como nómadas; la razón por las que poblaciones enteras están constante traslado se debe a que el territorio al que llegan explotan los recursos al máximo, de modo que en un lapso de tiempo el terreno queda desierto y árido, de modo que la propuesta que plantea Savory se trata de que estudiantes de todas las disciplinas de todo el mundo que quieran ser parte del proyecto de recuperación de tierras puedan hacer su practica profesional o desarrollo de tesis en ese lugar.
Uno de los hechos que estas comunidades practican y representa una amenaza considerable para el buen desarrollo del medio ambiente es la agronomía, ya que

estos animales (en su mayoría vacunos) consumen mucho alimento y por las condiciones del continente y el crecimiento de la vegetación, recuperar lo consumido no es una tarea fácil, así que desertifica.
El orden con el que se desarrolla el proyecto comienza con la identificación del área a tratar, luego se hace un cerramiento y en el lugar que queda se realizan las ideas; el objetivo es recuperar al ecosistema natural y trabajar en conjunto con los locales para que se apropien de la idea, participen de las propuestas e intercambien saberes entre los extranjeros y los habitantes; con acciones como esta se logra que los locales sean concienctes de la importancia de mantener el ciclo de vida tanto de seres humanos, animales y en general el medio ambiente. De igual forma el hecho de poder mantener a un territorio hace que la gente pueda establecerse en el mismo sitio y pueda mejorar el desarrollo como comunidad.
Un término como la acupuntura podría definir el modo en que se actúa; ya que lo que se hace es que poco a poco en zonas delimitadas se hacen esas intervenciones de recuperación, del ambiente, la fauna y flora del ecosistema; a pesar de esto el tiempo que tarda en recuperarse en relación con el tiempo en destruirlo es mayor el de destruirlo, por lo que dirigir un cambio en el pensamiento de los locales es indispensable para que la propuesta sea un proyecto de aplicación continuo y de ADMINISTRACIÓN HOLÍSTICA para legitimar su vigencia.

IDENTIFICACIÓN DE UNA TRIBU EN EL BARRIO MARISCAL SUCRE Y/O SAN MARTÍN

Daniel Cortés Biafara
Buenaventura - Valle
Comerciante (Tienda de cerveza, Barrio Mariscal Sucre). (Foto de Facebook)
Ismaldo Mendoza
Santa Ana - Magdalena
Vendedor ambulante de tintos
La tribu esta compuesta por estos dos hombres, ambos con 29 años son integrantes de la comunidad afro-descendiente del barrio; esta población con el tiempo se ha ampliado según testimonios de ellos mismos y de la gente que ha vivido por mucho tiempo en este lugar; así mismo, estos últimos han manifestado inconformismo por su presencia debido a que los califican como personas "escandalosas".
Según la información brindada por la tribu hay una tendencia creciente por parte de la etnia a la que pertenecen hacia la ocupación del barrio; este hecho se suma con la inconformidad y preocupación de los demás habitantes por la "tranquilidad" del barrio, aun así la tribu manifiesta que no todos se incluyen en esas características que tanto preocupan a los demás.
De acuerdo a lo anterior la solución esta en mediar entre afro-descendientes y los demás habitantes para que ambos puedan conocerse mutuamente y obtener confianza para hablar tranquilamente acerca de respetar
las normas de una comunidad y poder ofrecer espacios adecuados para la realización de actividades culturales típicas de esta etnia; en este punto Daniel Cortés e Ismaldo Mendoza pueden convertirse en líderes de estas propuestas como representantes de esta comunidad, como participes entre demás habitantes y estudiantes de la PUJ, para hallar el modo de intervención más adecuado.
TRIBU: JARDÍN INFANTIL DEL ICBF MIS PEQUEÑOS GIGANTES (BARRIO MARISCAL SUCRE)

Esta tribu cuenta con 16 niños que se encuentran entre edades de 2 a 5 años, allí dos personas, Alejandra Gómez y Maria Cristina; estas dos mujeres, la primera se encarga del cuidado y la segunda de la alimentación.
Para esta tribu el día comienza a las 8 AM con la llegada de los niños, allí ellos esperan una hora en la que mientras transcurre van jugando; a las 9 AM se les da la merienda, luego, según el planeador del cual algunos alumnos de la Universidad Javeriana se han encargado, se desarrollan actividades académicas correspondientes a cada día. Todos los días ellos hacen presencia en el jardín, así mismo en varias ocasiones se han dado la tarea

de dictar talleres a las familias de los niños acerca de temas como la lactancia y el abuso sexual en menores, entre otros. El desarrollo del día continua de acuerdo al modo en que la actividad lo dicte, en ocasiones las películas, las pinturas, los dibujos, los recortes, etc. representan para los niños una formas didácticas, entretenidas y llamativas por lo que se podría decir que dentro de esta pequeña comunidad hay grandes expectativas frente a lo que se puede lograr con ellos, ya que están dispuestos a colaborar (desarrollando actividades creativas para no perder el interés).
En ocasiones los niños más grandes salen en compañía de Alejandra o Maria Cristina a visitar los parques del barrio, luego regresan para almorzar en el horario de 12 a 1 pm, se cepillan los dientes y van a jugar hasta que los recogen sus acudientes; las horas en que los niños son recogidos varían mucho, ya que los pueden recoger desde las 3 pm, pero según cuenta Alejandra hay un niño que por temporadas lo recogen hasta las 11 pm por el trabajo que tiene que cumplir la mamá. Los viernes son los días deportivos, por lo que a diferencia de los demás tienen clases de educación física.
El potencial de esta tribu se encuentra en la disposición de las dos colaboradoras, en el entusiasmo de los niños por participar, y ya que la infancia representa al futuro es posible hacer que ellos poco a poco vallan adquiriendo el sentido de pertenencia con el barrio que aun le hace falta a muchos de los habitantes; así mismo es posible que si el PEI continua persistiendo en mejorar las condiciones del barrio, estos niños podrían ser líderes comunitarios que con antelación se han relacionado con la Universidad y confían en el potencial de sus estudiantes para plantear propuestas funcionales en colaboración con ellos, posterior a la etapa de diseño, se harían las construcciones y luego se evaluaría la efectividad en la intervención, así que el mantenimiento de los proyectos estaría a cargo de las futuras generaciones, y desde hoy es importante empezar a relacionarlos junto con sus familias para que se involucren en el grupo de locales interesados en el bienestar y la infraestructura adecuada en el barrio.
TALLER CON LA TRIBU MIS PEQUEÑOS GIGANTES

Esta imagen es el taller que se le entregó a 4 niños que Alejandra considerara colaborarían con la actividad.
El objetivo es que durante ese tiempo se logren identificar a 4 familias, y empezarlos a relacionar con espacios del barrio que según ellos deben ser recuperados para el mismo beneficio de sus hijos, de esto modo también es posible saber acerca de las problemáticas sociales con ciertos grupos dentro de las misma comunidad; luego, al entregar el material se hizo una evaluación de las fotografías en conjunto con lo que las familias escribieron.








Con la información recolectada, junto con las fotografías que tomaron (de gran valor, ya que ellos muestran gráficamente su perspectiva, conocen y llegan a lugares a los que como investigadoras por algún motivo no se han llegado), con este material es posible hacer una evaluación general del espacio público, del modo en el que viven, cómo usan el espacio, etc. En cooperación con las estudiantes es posible plantear y diseñar soluciones que se puedan llevar a cabo, en donde los mismos actores participativos sean ellos, ya que finalmente lo más urgente es establecer sentido de pertenencia y tratar de que estos proyectos perduren, así que dentro de la misma comunidad debe haber carácter para hacer respetar lo que ellos a diario mantienen para el uso de los niños y adultos.

IMAGEN PANORÁMICA DEL JARDÍN EN SU INTERIOR