top of page

COOPERATIVA DE SEGURIDAD ALIMENTARIA EN PALOMINO

A partir de las intervenciones urbanas y arquitectónicas como los baños secos y las huertas en el corregimiento se plantea una estructura de seguridad alimentaria sustentable para Palomino, liderada  y elaborada por locales para la producción de alimentos orgánicos que se usarían para el beneficio propio y potencial desarrollo económico en la zona y sus aledaños. La proyección está orientada a conformar una red más grande apoyada académica y económicamente por centros de estudio académicos, empresas privadas con deberes con la comunidad local, entidades internacionales y el Gobierno Colombiano.

En el esquema básico urbano de Palomino se ubican los proyectos que hasta el momento integran la red de intervenciones fabricadas entre estudiantes y locales; en el lado derecho, se encuentra el esquema para la propuesta de COSA Palomino, en donde en primer lugar se muestra la composición de actores de la red y su líder; contiguo, está el modelo de Maquinas Verdes y la forma en que operarían para la producción agrónoma que soporta al planteamiento y que a la vez es un ciclo autosostenible con proyecciones regionales y locales que proponen un modelo replicable e integrador. De este ciclo se pretenden obtener ganancias económicas, académicas, de desarrollo y nutrición (el orden no refleja el nivel de importancia).

Para alimentar el buen desarrollo de la cooperativa se necesitan apoyos académicos, financieros y del gobierno principalmente para que se pueda dar el ambiente adecuada para la permanencia de la propuesta; de modo que, en el aspecto financiero, existen empresas que tiene el deber de socorrer a los habitantes de Palomino con aportes económicos y de apoyo por estar cerca o por verse de cierto modo involucrados con la explotación de algún tipo de material cercano al lugar; por otro lado, el gobierno debe involucrarse ya que es una oportunidad de desarrollo replicable en el país, y un programa de asistencia social, económica y  de progreso, entre otros.



El apoyo académico debe darse por parte del SENA ya que además de financiar, ofrece varios programas relacionados con la temática y opciones de cercanía para ofrecer dicho apoyo. Las universidades son una gran oportunidad que al igual que en el proyecto finalista en THE BUCKMINSTER FULLER CHALLENGE en el año 2010 pueden consolidar una red integrada de conocimientos aplicados a la recuperación de un lugar, aunque al moldearla para la cooperativa resultaría una red de conocimientos integrados para el desarrollo de un modelo de desarrollo para lugares como Palomino; de este modo, incluso estudiantes del mundo entero pueden aportar desde cualquier disciplina a la creación de la COSA.

MANUAL "UNA HUERTA PARA TODOS" (UHPT) DE LA FAO - ENLACE

bottom of page