top of page

COMPOSICIÓN FAMILIAR:

Mamá, Papá, Tío, Hermano y hermana

7846651

melissasua4@gmail.com

Transversal 87 c # 59 A 13

LUGARES FRECUENTADOS

CASA DE MI HERMANA

Lugar de origen: Mi casa

Dirección: Calle 5ta B Bis # 53 F 24

Visitado a cualquier hora del día

CENTRO COMERCIAL CENTRO MAYOR

Lugar de origen: Mi casa

Dirección: Calle 5ta B Bis # 53 F 24

Visitado de 6 pm a 6am

CENTRO C. GRAN ESTACIÓN

Lugar de origen: La casa de mi hermana

Dirección: Av. El Dorado #52a -15 

Visitado de 6 pm a 6am

CASA DE UNA AMIGA

Lugar de origen: Mi casa o la Universidad

Dirección: Carrera 7B # 134B- 11

Visitado de 6 pm a 6am

CARREFOUR DEL RECREO

Lugar de origen: Mi casa

Dirección: Carrera 89B # 61AS

Visitado de 6 pm a 6am

CAMINATA EN CHAPINERO Y CENTRO

usos del suelo bastante marcados; esto se refleja en la vivencia a partir de la caminata, en donde el grupo se involucro directamente con las dinámicas de los barrios, Rosales, Juan 23, Chapinero Alto y posteriormente con otra localidad, específicamente, el centro, allí se anduvo por la zona de Tolerancia del barrio Santa fé

RUTA DE LA CAMINATA

CHAPINERO  LOCALIDAD 2

Es importante resaltar el hecho de que en los últimos años esta localidad en general se ha valorizado considerablemente por el uso que se les da a las edificaciones o por la construcción de grandes torres destinadas a la residencia de gente perteneciente en promedio al estrato 6 o para oficinas, esto gracias a la ubicación estratégica en la ciudad, por el poder económico concentrado en varios puntos de este territorio y la variedad de oferta en el mismo lugar, esto se ha reflejado en cambios en el uso del suelo que aun hoy en dìa trascienden en el tipo de dinamicas que en cada sitio se dan.

Se ubica en la parte oriental de Bogotá y limita con la calle 100, la 39, los municipios Choachi y la Calera.

Es un territorio en donde se hayan contrastes económicos, culturales, arquitectónicos, sociales y de 

La caminata inicio desde el supermercado Carulla de la Calle 63 # 7 -15 hacia el barrio Los Rosales a las 20:30, se avanzo sobre la Cra. 7 y luego hacia el oriente, allí se encontraron algunos ejemplos en el cambio de uso de las construcciones que antes servían como residencias por establecimientos comerciales, aún así el ambiente es tranquilo y se resalta el hecho de que hay mayor presencia de cuerpos vegetales que en el resto de la ciudad. Más adelante se hallan edificios para vivienda de estrato 6, lo que hace que el andar por allí sea agradable en el sentido en que los lugares públicos están bien cuidados, los edificios son llamativos y en su mayoría tratan de conservar la esencia de la Arquitectura de Chapinero. En medio de estos edificios pasa un quebrada natural llamada ¨La vieja¨ que baja desde los cerros, por lo que se puede decir que el agua es casi potable; el hecho de contar con recursos naturales únicos, además, incluidos en el espacio público, y ahora, teniendo en cuenta los problemas ambientales, la conciencia de la gente debe ser mayor, razón por la que es indispensable que como comunidad  

hagan a estos espacios públicos suyos por la cercanía y de todos por ser un lugar de orgullo para compartir.



Específicamente encontrar un tunel peatonal con una galería de piezas naturales y el paso de agua cristalina rompen con la rutina de la Arquitectura de la ciudad porque a pesar del punto en el que estamos, en concreto, la prioridad que hoy se le da al automóvil hace que intervenciones como esta reestructuran el modo en que los ciudadanos pueden exigir a una ciudad, de hecho, el diseño de este paso evoca a la esperanza.



Los límites de Rosales con el barrio Juan 23 definen un contraste muy fuerte por el estrato, el tipo de viviendas, la cultura, etc. Sin embargo su ubicación sigue siendo "estratégica". Los habitantes de este lugar disfrutan de la vista de toda la ciudad, en un juego con las luces, los colores, las texturas, los materiales, los ambientes y la gente, de modo que se podría decir que una de las mayores riquezas de este sitio se encuentra precisamente en los recorridos laberínticos entre las casas, el hecho de  completo, así que las relaciones humanas definen un perfil de habitantes

que la prioridad es el peatón, ya que los autos no pueden recorrerlo por muy particular, ya que cuando el grupo llegó la gente aun con mirada curiosa acogió a los caminantes con la calidez de los vecinos (además de utilizar como estrategia un ritual bastante tradicional para compartir entre amigos).



Al salir del barrio se evidencia la conexión con el resto de edificaciones que componen a la  localidad, de tal modo que está casi perfectamente limitado, esto ocasiona en sus habitantes un choque social importante, a pesar de eso el barrio está rodeado de este otro estilo de vida, así que "los otros" se ven obligados a tolerar y compartir con ellos.



En el camino, más adelante sigue el común denominador de la pacificidad de las calles, de lugares dedicados a pequeñas poblaciones que componen a la sociedad bogotana, de sitios educativos y residenciales principalmente.



Al caminar por la carrera 7 se siente el cambio en la tranquilidad del 

ambiente, por los locales comerciales, los medios de transporte, la gente en noche de viernes; luego, al pasar por el Parque Nacional se hallan monumentos alumbrados, grupos de jóvenes y gran variedad en los diseños del mobiliario urbano, incluso de la arquitectura, ya que los usos varían a pesar de que allí es bien sabido por los bogotanos que se ubican ciertas empresas con gran trascendencia temporal, cultural y memorable para muchos.



En la parada de los edificios que se ubican más o menos en la calle 34 se hizo un recuento de la historia de la construcción de estos proyectos, ya que testifican el pasado que hoy lastimosamente define al país en el exterior, así que representan y evidencian la historia, aun repercutiendo en el presente con la definición de los límites del poder de un grupo específico para determinar el modo en que se repartirán los materiales en un grupo mucho más numeroso.

El ingreso al barrio San Martín, aún sin ver el punto de atención perfilaba en su ambiente pesado un estilo de vida nocturno desconocido por una parte significativa de los capitalinos, puntualmente, los problemas que resaltaban eran las relaciones entre policías, habitantes de la calle, visitantes y locales; de modo que las dinámicas de la ley dentro del "tabú" muestra una cara 

diferente acerca de cómo se maneja en el interior la institución que representa a las leyes del país.



Por otro lado, ya en la zona de prostíbulos se halló información acerca del modo en que operan los establecimientos, el tipo de actividades que desarrollan, la amplia variedad de gente que asiste a lugares "tabú", del modo en que las mujeres y travestis se expresan, de cómo actúan frente a la presencia de personas que generalmente no acuden a estos lugares, y que además "cumplen" con ciertos requisitos para la aceptación de la sociedad que ellos (as) no, y el hecho de que se sientan juzgadas (os) dentro de su lugar. Otro de los aspectos que más resalta es el valor de la mujer, por el modo en que interactua con desconocidos, el modo en que se viste y muestra su cuerpo; a pesar de los aspectos negativos es una realidad de la ciudad, en la que mucha gente se incluye directa o indirectamente con los hechos que se desarrollan en esos sitios.





En conclusión, cada lugar tiene una esencia, una realidad, una riqueza que compone a la sociedad y al territorio, y tras la interpretación de la arquitectura y el hombre entendido desde todas sus dimensiones es posible llegar a conocer cómo se va comportando la ciudad influenciada por cambios externos e internos que día a día buscan respuestas.





bottom of page